La Semana Santa comienza realmente el Domingo de Ramos, sin embargo, el viernes anterior o Viernes del Concilio que es el que precede inmediatamente a este domingo se considera también como parte de la Semana Mayor. Durante los días Lunes y Martes Santo se realiza una actividad importante en las iglesias; pero es a partir del día Miércoles Santo cuando los actos de conmemoración de la Muerte y Resurrección de Jesucristo se intensifican hasta culminar el Domingo de Pascua, una de las fiestas más antiguas de la Cristiandad.
VIERNES DEL CONCILIO
Día consagrado a la Reconciliación de los Pescadores. A partir de este día se da asueto a los escolares.
En Caracas, desde hace mucho tiempo se lleva a cabo la procesión de “Los Palmeros de Chacao”, quienes suben a las montañas vecinas a recolectar las palmas que han de repartirse el Domingo de Ramos en la iglesia de Chacao y recorren en procesión desde el cerro hasta llegar al templo. Algunos de los participantes realizan esta actividad como pago de promesas.
DOMINGO DE RAMOS
Este día se rememora la entrada triunfal de Cristo en Jerusalén y es característica general en todo el mundo católico la bendición de los ramos de palma -símbolo del atleta victorioso para los griegos y uno de los primeros tomados del paganismo para el Cristianismo- seguido por la misa de Pasión.
La costumbre de la bendición de las palmas parece haberse originado en el siglo V en Jerusalén, cuando en este día era habitual desfilar en procesión con el Obispo que hacía las veces de Jesús desde el Monte de los Olivos hasta la iglesia de la Resurrección.
En nuestro país, las palmas una vez benditas se transforman en amuletos protectores de los hogares, de las personas y hasta de los vehículos y pueden ser incineradas en momentos de tribulación. Con ellas pueden formarse cruces o realizar complejos tejidos. En algunos lugares se acostumbra hacer con las palmas treinta y tres nudos y rezar otros tantos credos -por el número de años de Cristo- para obtener los favores que se pidan. Los altos jerarcas de la Iglesia llevan en las ceremonias de este día palmas tejidas que son incineradas para guardar sus cenizas para el próximo año.
MIÉRCOLES SANTO
En Venezuela es el día del Nazareno. Particular devoción en el país se tienen a dos imágenes que lo representan, el Nazareno de San Pablo en Caracas y el Nazareno de Achaguas.
La imagen del Nazareno de San Pablo se encuentra en el templo de Santa Teresa, situado en pleno centro de la ciudad capital. Recibió reverencia pública, y de allí su nombre, en la iglesia o ermita de San Pablo el Ermitaño que fue derrumbada para constituir el Teatro Nacional. Según la creencia popular, el Nazareno reclamó en sueños a Guzmán Blanco por haber demolido su templo y éste mandó a levantar el de Santa Ana y Santa Teresa -como antiguamente se llamaba- para ubicar dignamente la imagen. La Cofradía de Nuestra Señora del Carmen y Jesús Nazareno, fundada en el año 1600 tiene la responsabilidad de organizar el culto y la procesión de Semana Santa y dedicarle fiesta solemne el día 4 de marzo. La procesión del Nazareno se lleva a cabo en horas nocturnas, la imagen es arreglada y puesta para su reverencia por sus devotos en la capilla adornada con profusión de flores entre las que predominan las orquídeas, posiblemente por su color morado que simboliza aflicción y penitencia.
VIERNES SANTO
Es el día de la Crucifixión, de ayuno y abstinencia para los cristianos. Se acostumbra un servicio eclesiástico de tres horas a partir del mediodía para rememorar las horas cruciales de la Pasión de Cristo, que con su sacrificio en la cruz dio la mayor prueba de amor por los hombres. En nuestro país este lapso se dedica al tradicional sermón de “Las Siete Palabras” para el cual se designa como orador a un alto dignatario de la Iglesia y se refiere a las últimas oraciones que pronunció Jesús antes de morir.
Este sermón es ocasión para que los prelados se dirijan por cadena radial a sus fieles recordando los dogmas de fe con un mensaje que, a la vez que recuerda el martirio de Cristo, se relacione con acontecimientos de actualidad. Las palabras que dan motivos para esta pieza oratoria tradicional son:
- Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen.
- En verdad os digo, hoy estarás conmigo en el paraíso.
- Mujer, he ahí a tu hijo.
- Padre mío, por qué me has desamparado.
- Tengo sed.
- Todo está consumado.
- Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu.
Se realizan los Vía Crucis que recuerdan las doce veces que cayó Cristo cuando portaba la cruz del martirio. Se organizan en todo el país procesiones de “El Santo Sepulcro”. Es interesante anotar que en poblaciones del interior la responsabilidad de arreglar las imágenes sagradas para las procesiones de Semana Santa es confiada a algunas familias de las localidades, que van pasando esta tarea de generación en generación.
Texto extraído de la Revista Bigott #13, editada por Fundación Bigott en el año 1988.