Skip to main content
Patrimonio cultural

Conoce los instrumentos de golpe, punteo o frotación

Los instrumentos que producen el sonido como consecuencia de la vibración de sus propios cuerpos reciben el nombre de idiófonos. En este caso, la vibración es lograda por la acción del ejecutante al percutir los instrumentos contra el suelo, sacudirlos, puentearlos, frotarlos, rasparlos o golpear a unos contra otros.

Las maracas son sonajeros construidos con el fruto del taparo seco y vaciado, al que se le introducen semillas de capacho, granos de maíz o piedrecillas, que por sacudimiento producen el sonido al chocar contra la corteza del fruto. Tienen dos perforaciones que sirven para insertar un mango de madera como eje.

Este instrumento está presente en casi todas las culturas indígenas, en numerosas celebraciones de carácter ritual y en muchas expresiones musicales tradicionales del país. En las fiestas de carácter ritual, el ejecutante emplea una sola maraca, mientras en algunas celebraciones y expresiones musicales de tipo diversional, las maracas son empleadas por pares, tal es el caso del joropo. En la gaita de tambora se ha incorporado una maraca de gran tamaño que es construida con flotantes de tanque, de plástico, para obtener sonidos más fuertes. En la parranda central, se acostumbra a colocar la maraca en la vereda del furruco, con el fin de aprovechar la vibración de éste sobre la membrana del tambor. En el carnaval de El Callao, se usan maracas hechas de latas de aceite y pintadas de diversos colores.

En los Llanos están reemplazando el mango que atraviesa la maraca por otro que sólo penetra con una mínima extensión, lo que amplía las posibilidades sonoras. Entre los maraqueros que han ganado prestigio destacan: Pedro Aquilino Díaz, Máximo Teppa, Silvino Díaz, Quico Ramírez y Juan Guerra.

La charrasca es una pieza alargada a la cual se le abre una serie de surcos que son raspados con un objeto de metal o de madera resistente. Pueden estar hechas de caña, de tapara, de tubos de cobre, de calabaza o de madera. En algunos casos los músicos populares reemplazan la charrasca por un plato de peltre frotado con una cuchara. Se utilizan en todo el país para formar parte del conjunto de instrumentos que ejecutan guasas, aguinaldos, gaitas y fulías.

El chineco es un bastón de aproximadamente dos metros y medio de altura, adornado con medias lunas que van colocadas en el extremo superior. Se le atan cintas de diversos colores, cascabeles y chapas de hojalata. Se ejecuta golpeando el palo contra el suelo para que suenen sus colgantes, pero también algunas veces es sacudido en el aire como una maraca. Forma parte del conjunto que se usa para cantar aguinaldos y parrandas. El chineco es utilizado principalmente en la región central entre los Pastores del Niño Jesús.

El chapero tiene diversas formas de construcción. Suelen estar hechos de una pequeña tabla en la cual van clavados juegos de chapas de refrescos aplastadas. También pueden construirse con un aro de alambre grueso, al que se le traspasa un juego de chapas de refrescos aplastadas y perforadas, las que producen su sonido por sacudimiento. Este instrumento es utilizado en todo el país para la ejecución de la música de Navidad y también es popularmente conocido con el nombre de pandereta.

La marimbola es un instrumento formado por una serie de flejes metálicos, los cuales están fijados a una caja de resonancia de madera. El ejecutante se sienta sobre la caja o se la cuelga del cuello para puntear los flejes. Este instrumento se emparenta con la danza africana y es utilizado fundamentalmente en la región central, centro-occidental y oriental del país.

 

Fuente: Atlas de tradiciones venezolanas