Skip to main content
Tradiciones venezolanas

Conociendo nuestros instrumentos de cuerdas tradicionales

Aquellos instrumentos musicales cuyo sonido se produce al hacer vibrar una o varias cuerdas reciben el nombre de cordófonos. En nuestra tradición musical encontramos instrumentos de este grupo con cuerdas hechas de distintos materiales: seda, crin, tripa, fibras vegetales, metal o materiales sintéticos.

El número de Cuerdas varía según el instrumento y se pueden colocar en órdenes simples, dobles o triples (una, dos o tres hileras) pueden ser percutidas, rasgueadas, punteadas y frotadas con la mano desnuda, con plectro, con arco o con otros objetos. Generalmente constan de una caja de resonancia que amplifica el sonido que produce la vibración de la cuerda. La mayor parte de estos instrumentos penetraron en nuestro país a través del continente europeo.

El instrumento de cuerda que antecede a nuestra arpa criolla es el arpa triangular conocida también como arpa céltica. Esta, al igual que la nuestra, está conformada por tres elementos: caja de resonancia, consola y columna.

En Venezuela existen dos tipos de arpa, con un número de guardas que varía entre treinta y treinta y siete. Se diferencian en el tamaño de la caja de resonancia y el material de las cuerdas. Reciben distintos nombres según la región. Las cuerdas son de metal, tripa y material sintético. Las clavijas están dispuestas en una sola línea. El arpa llanera se utiliza principalmente en los estados Guárico, Barinas y Apure. La caja de resonancia es angosta y las clavijas están colocadas en doble fila, las Cuerdas son de tripa y material sintético.

Por un deseo de competir en el mercado disquero, el arpa central está acercándose a las características de construcción y a las dimensiones del arpa llanera. El arpa criolla no tiene pedales. En la región central se ejecuta en toda ocasión, como instrumento solista con acompañamiento de maracas, o bien, sirve al canto del propio maraquero o de un cantor.

El arpa llanera forma trío con el cuatro y las maracas para acompañar a la voz solista. Los registros graves, intermedios y agudos son reconocidos por nuestro pueblo como: bordoneo cuerdas de sonido grave (bordones) que se pulsan para acompañar; los tenores, lugar donde los arpistas demuestran sus habilidades para el contracanto rítmico y sonoro del joropo; y tipleteo, ejecución en la región aguda, donde se localizan los tiples.

El repertorio de los arpistas comprende toda la música que acompaña al baile del joropo: golpes. pasajes y revueltas. Como ejecutantes del arpa destacan: Ignacio Figueredo “El Indio», Eudes Alvarez, Luis Rojas, Cándido Herrera, Sergio Aranguren, Pedro Castro, Fulgencio Aquino, Ciro Pimentel, Máximo Bogado, Alfredo Sánchez y Salvador Rodriguez, entre otros.

El cuatro pertenece a la familia de las antiguas guitarras y guitarrillas españolas. Es de tamaño reducido y le debe su nombre al número de cuerdas que posee. Se ejecuta principalmente con rasgueo o charrasqueo, cuyo estilo varía según las regiones y especies musicales que acompañe. Posee tradicionalmente Cuatro cuerdas: una prima, una segunda y dos terceras, que hace algún tiempo se hacían de tripa, pero actualmente son de nailon.

Por lo general, los ejecutantes El cuatro puede ejecutarse como solista y también como instrumento acompañante tanto para música ritual como diversional. Es considerado como instrumento emblemático del venezolano y se utiliza tanto en los campos como en las grandes ciudades. En su desempeño como instrumento solista el cuatro ha recibido el aporte de grandes ejecutantes. En primer lugar, Fredy Reyna, quien llevó al cuatro a los escenarios internacionales más exigentes y además creó un método novedoso que ilumina los difíciles caminos de la ejecución para conciertos. Es justo mencionar igualmente a Hermán Gamboa quien aportó su técnica del rasgapunteo; y en nuestros días, Cheo Hurtado, gran ejecutante de éste, nuestro instrumento nacional. El cuatro posee variantes basadas fundamentalmente en el número de cuerdas y la afinación: el cuatro y medio, el cinco, el cinco y medio, el seis y el octavo. Existe también un tipo de cuatro de caja pequeña con cinco cuerdas conocido como Cuatro monterola.

La bandola es un instrumento con caja de resonancia en forma de pera. Procede del laúd, uno de los instrumentos más populares en la Europa del Renacimiento. En algunas regiones se conoce también con el nombre de bandurria. En nuestro país. se distinguen de acuerdo con su interpretación, técnica y estilos de música, cinco variantes de bandolas: lanera, central, oriental, guayanesa y andina.

La bandola llanera es de cuatro cuerdas (de tripa y nailon), que van en órdenes simples. La caja de resonancia es más pequeña que la de la bandola oriental. Se ejecuta con un plectro que puede ser fabricado con cacho de ganado. Algunos de los grandes y recios intérpretes de este instrumento son Anselmo López, Arévalo Tapia Dan Julián, Octavio Calderón, Héctor Hernández, Pedro Castro, Jhonny Colmenares, Ismael Querales y Saúl Vera.

La bandola central posee ocho cuerdas, pero cuatro órdenes. Las cuerdas son de metal. Juan Esteban Garcia y Luis Miranda son unos de los más destacados. Asimismo, existe la bandola oriental, el bandolín, la bandola guayanesa y la andina.

Otros instrumentos de cuerda

La guitarra es utilizada como instrumento de acompañamiento en varios géneros musicales populares, tales como bambucos, valses y polcas en los Andes, décimas y danzas en el Zulia, y también en el merengue, las serenatas, la guasa y las diversiones. El tiple se asemeja en forma y tamaño a la guitarra, posee cuatro órdenes de dos o tres cuerdas combinadas de diversa manera. Se utiliza en el estado Lara y en los Andes venezolanos.

El violín es utilizado en nuestro país principalmente en los estados andinos, así como también en Lara, Falcón y Yaracuy para acompañar aguinaldos, Paraduras del Niño y géneros musicales como la polca, la danza y el vals. En el estado Carabobo es utilizado en la ejecución del joropo. Los Warao construyen un tipo de violín al que laman sekesekeima, y lo utilizan en cantos y ceremonias rituales.

El carángano es utilizado en distintas zonas del país; se conocen tres variantes de este instrumento con principios similares de ejecución. En su forma más Simple, consta de un arco musical, el cual es golpeado en su cuerda por un par de palos, mientras otro ejecutante pasea por sobre la cuerda una vejiga de res inflada y rellena de semillas o granos. Este tipo de carángano ha sido visto en Sanare, estado Lara. La misma técnica se aplica en las otras dos variantes del instrumento, una de cuerda metálica sobre base de madera y otra fabricada con fibra de palma. El carángano está presente en algunas fiestas tradicionales como El Baile del Mono y La Llora.

La marimba es un instrumento afrovenezolano. La caja de resonancia está constituida por la boca del ejecutante, quien modula para generar la melodía. En algunos lugares se toca poniendo un extremo del arco en la boca del ejecutante, mientras la cuerda se pulsa con una pluma o púa. En otra versión se apoya el arco sobre una caja, mientras el ejecutante modula la altura pasando una concha de coco a lo largo de la cuerda.

Fuente: Atlas de Tradiciones Venezolanas