Skip to main content
Tradiciones venezolanas

Festival de Diversiones de Coche en Venezuela

Diversión es una manifestación tradicional de la región oriental venezolana que se ha reservado por transmisión oral a través de generaciones. Inspirada en un hecho casual, tema o un recuerdo, nace como una suerte de crónica anecdótica de la comunidad. Se trata de una expresión de gran colorido y belleza que conjuga danza, canto, música, escenificación, coreografía y trabajo artesanal. En menor medida, también es llamada comparsa, diversión pascual y diversión oriental.

No se le conoce fecha ni lugar de origen, inerte común del patrimonio oral, producto del mestizaje cultural: nuestros aborígenes, con fines rituales, imitaban en sus danzas ciertos animales mientras llevaban «en la mano las formas de pescados hechos de madera”, según observó fray Antonio Caulín en el siglo XVIII. De ahí que el maestro Beto Valderrama señale que la Diversión «tiene mucho de nuestros indígenas”. Pero igualmente adoptó elementos hispanos y africanos en la instrumentación, ritmo, canto y vestuario. Con el tiempo la Diversión perdió el sentido casual originario y hoy tiene carácter festivo.

En Coche, hasta mediados del siglo XX, la Diversión fue celebración de pescadores, quienes organizaban la fiesta entre Navidad y Carnaval. Invitaban a las guarichas del pueblo para interpretar canto y danza, pero, si no contaban con suficientes muchachas, algunos hombres o guarichas vestían faldas para completar el grupo. Interpretaban un símbolo, tomaban un cuatro, si lo había, y recorrían los pueblos seguidos por la gente, entre el sonar de pitos y cohetes. Salían tres o más grupos precedidos por un abanderado que pedía permiso a los vecinos para bailar ante sus casas; si era aceptado, colocaba su bandera ante la puerta para que el grupo actuara, y recibía en obsequio bebidas, comida o dinero para la fiesta. Iba también un actor mudo con la cabeza envuelta en una máscara de trapo y disfrazado con estrafalaria vestimenta, que corría por las calles asustando a los niños, o entraba a la cocina de las casas para llevarse la comida. Otro personaje movía en el aire un botecito de madera, como persiguiendo un pez en el mar. El bailador, dentro del símbolo, entra al mar y sigue bailando como si danzara sobre las olas. Se trataba de celebraciones colectivas, de carácter ambulante que tenían como escenario natural las calles, donde los participantes sorprendían a los espectadores con espontáneas travesuras, todo lo cual se desarrollaba en un ambiente festivo. No obstante, poco a poco comenzaron a menguar.

En 1948, Juan Liscano, en su carácter de director del Servicio de Investigaciones Folklóricas, organizó en el Nuevo Circo de Caracas la Fiesta de la Tradición con el fin de festejar la toma presidencial del maestro Rómulo Gallegos. La magna celebración congregó agrupaciones provenientes de diversas regiones del país quienes ejecutaron danzas y música en un ambiente lleno de colorido y sentir nacionalista. Cinco meses después, impulsados por el margariteño Francisco Carreño, director musical del evento y difusor del cuatro, se organizó un festival folklórico escolar gracias al cual las diversiones y el joropo sustituyeron las cuadrillas y otras expresiones de fuente europea en actos culturales y escolares. A partir de ahí, las diversiones trascendieron el ámbito local y comenzaron a escenificarse en todo el país con base en un clásico repertorio de Diversiones anónimas compiladas por Carreño: El pájaro guarandol, El chirignare, La burriquita, Chimichimitos, Mare mare, La sirena y el emblemático Carite, de Rafael González (1898/1954), nativo de la isla de Coche.

EL Festival de Diversiones de Coche

Surgió de una actuación realizada el 6 de enero de 1972, y año tras año ha continuado celebrándose, por lo que alcanzó treinta y cinco ediciones en 2010. El éxito hizo nacer, en 1989, el festival infantil que, ligado a las escuelas, ya pasó las veinte ediciones. Ambos festivales se realizan durante la segunda quincena de diciembre, en fecha movible, en el Centro Cultural Isla de Coche. En cada edición, el festival de los adultos llega a presentar tre nueve y dieciséis agrupaciones, mientras que el festival infantil, congrega unas diecisiete, lo que genera más de treinta piezas nuevas al año. Lamentablemente no existe museo de la diversión ni registro sistemático de música y letra.

Hay varios grupos permanentes y cada año se rinde homenaje a cultores de esta manifestación. Los grupos participantes, provenientes de las poblaciones de la isla –San Pedro, la capital; Güinima, El Bichar, El Guamache y La Uva-, se sortean el turno de actuación, mientras que un jurado del festival de adultos, no en el infantil, otorga los tres meros premios.

Para asegurar sorpresa escénica, la Diversión se prepara fuera de la vista del público y la pieza se inscribe con nombre sugerente para no revelar detalles: El pelúo, Tricolor marino, rales y diamantes que resultaron ser en realidad un gusano peludo, tres tipos de peces y tres tipos de tortugas, respectivamente, mientras La bicha y El obispo correspondían a una araña y un pez.

Música

La diversión “más rápida o más lenta, pero muy viva siempre”, posee un ritmo libre, en algunos casos muy parecido al aguinaldo, pero con inflexiones que recuerdan el mare mare, aunque hay diversiones compuestas en ritmo de joropo y de polca. Su estructura, que comienza y termina con el llamado de golpe de arpa, consta de saludo, desarrollo y despedida, al igual que la letra. Como instrumentos intervienen el cuatro, bandolín, guitarra, maracas y tambora, aunque a veces incorpora acordeón, bajo o furruco.

Letra

Cinco o seis cuartetas, con frecuencia octosílaba de rima asonante, son cantadas por las guarichas. En tono pícaro, conversacional y anecdótico, describen el símbolo, su entorno y faenas para atraparlo, uniendo relato, descripción, reflexiones, protesta y parodia sobre sucesos o personajes de la comunidad.

La actual Diversión

Diversión tiene en Coche sentido de identidad y asegura un particular toque navideño. Escuela viva de tradiciones, el colectivo de la Diversión se liga al núcleo familiar y a la mujer, que protagoniza danza, montaje, coreografía, organización, vestuario y mucho más. La dinámica conjuga festividad y disfrute, con responsabilidad y ejercicio de valores, creatividad, liderazgo. La Diversión es crónica y ejercicio catártico, recoge trazos del colectivo envueltos en frescura, espontaneidad, humor e ingenuidad.

Aunque conserva elementos fundamentales y característicos de las diversiones primigenias -símbolo, guarichas, música, danza y teatro-, la actual Diversión traslada la calle al escenario e incluye parlamento, en una puesta en escena en la cual la escenografía, coreografía, sonido y vestuario son cada vez más exigentes. Congrega músicos, bailadores, artesanos y costureras, para lo cual buscan el apoyo de personas o instituciones públicas o privadas que los ayudan a sufragar los gastos. Gracias a la creación y trabajo colectivo, surgen los elementos básicos de la Diversión: símbolo, guarichas, actores, música y letra.Diversión Isla de CocheSímbolo

Generalmente, un animal -pez, reptil, ave o cuadrúpedo- es elaborado por artesanos locales y da nombre a la pieza. Se trata de una armazón hecha de alambre, tela, cartón, goma espuma, pegamento y otros materiales, que busca máximo tamaño, mínimo peso y óptimas proporciones, con originalidad, belleza y verismo. Lo lleva un bailador que se mete parcialmente en la figura y danza entre las guarichas, imitando los movimientos del mal que representa.

Guarichas

Son veinte o treinta jóvenes que visten traje entero, o blusa y amplia falda a media pierna, especialmente diseñados para la ocasión, con colores que armonizan con los del símbolo. Llevan también alpargatas y sombrero adornados y pintados. Al son de la música y característicos pitos del paso cochero, cantan, danzan y llevan la bandera que identifica la pieza y al grupo.

Texto extraído del libro Festival de Diversiones de Coche en Venezuela, editado por Fundación Bigott