Skip to main content

En Venezuela a San Juan se le celebra de distintas maneras. El tambor es instrumento común cuando se trata de las poblaciones de la zona Centro Norte Costera; hay cantos específicos para las procesiones y bailes, pero varían conforme visitamos otras regiones. Para el San Juan de Duaca (Lara) no existen cantos ni instrumentos determinados. Los músicos del lugar o invitados llevan serenatas, retretas, tamunangue, parrandas, etc. En Yaguaraparo, Estado Sucre, sucede lo propio aunque existió en la población una conocida historia sobre tambores africanos.

San Juan llanero.

En la población llanera, Altagracia de Orituco, Estado Guárico, se acostumbra la tradición denominada “Baile de los Pintaos”. Se trata de un grupo de personas integrada por músicos quienes a la manera de una comparsa quienes el pueblo con cuatro, maracas, tambora y charrasca vistiendo de manera singular: sombreros, gorros de cartón adornados, uno de ellos (el bailador) con vestimenta femenina. “La Marisela”, “El Brindis” y “La Guaraña” son nombres de los cantos que realizan durante el recorrido. Esta forma de festejar la realizan en distintas fechas del año, siendo una de las preferidas el 24 de junio día de San Juan.

San Francisco Javier de Lezama (Guárico), es un lugar que en el pasado estuvo habitado por indígenas Guaiqueríes que fueron gradualmente desalojados y en su lugar se asentaron blancos peninsulares quienes establecieron haciendas dedicadas a la explotación agrícola donde “la demanda de esclavos provenientes de África se hizo indispensable para poder garantizar la producción, especialmente en el cultivo de tabaco, cacao y caña de azúcar” (María M. Luna). Esto explica la existencia de tambores cumaco como en la costa, se les denomina “Tambores Quimbánganos de Lezama”. Tradicionalmente tocan, bailan y cantan solo hombres. Las mujeres lo hacen, aunque no ante la presencia de la imagen simbólica del Santo.

San Juan en La Costa

Son varios los estados del Norte de Venezuela donde a San Juan le agasajan con tambores: Yaracuy, Carabobo, Aragua, Miranda, Vargas. Entre ellos se resume una extensa diversidad de cantos y tambores. Entre los cantos podemos encontrar los denominados: Sangueo y Malembe, cantos de procesión, para el baile otros cantos denominados Jinca, Tonadas, Perra y muchos más. En la percusión, dependiendo del lugar, encontramos tambores con diferentes nombres: Cumaco, Burro Negro, Culo ‘e Puya, o sencillamente tambor, etc. Hay tambores que se percuten solo con palos, o de manera mixta (palos y manos). También los palos se identifican con nombres como Toricos o Laures.

José Esteban Pérez Sira