En el presente, con las nuevas generaciones, la tradición del joropo está viviendo momentos particulares. Los medios de comunicación y, específicamente, las redes sociales, ofrecen oportunidades que incrementan su influencia en público un masivo y diverso. Los medios y Los festivales (nacionales e internacionales) han brindado una plataforma sobre la cual, el joropo, ha ido motivando nuevos discursos y formas en el imaginario de sus practicantes. Sin embargo, esta sobreexposición también ha despertado fuertes críticas.
Recientemente, el siguiente comentario de un reconocido artista popular en las redes generó mi interés en el tema: “Tengo que decir algo porque no aguanto más. Qué (…) patética, grosera y de mal gusto(…) Que falta de respeto y deformación de la cultura llanera. ¡Llaneros de apartamento!”
El artista se refería a una nueva manera de danzar y vestir los bailadores del joropo promocionado en los medios, redes y festivales. No dijo nada sobre el canto y vestimenta de los copleros (como se llama a los cantadores del género) razón por la cual suponemos que sí está de acuerdo con su actual estilo, o reservó sus comentarios para otra ocasión.
El punto es verdaderamente interesante si tomamos en cuenta que la crítica está dirigida a una forma que ha nacido y desarrollado en el llano, a diferencia del pasado cuando se hacían iguales objeciones a las representaciones que surgían en la ciudad con la “Danza Nacionalista”, un movimiento que tuvo mucho auge desde la década de los años 1960 manteniéndose hasta la actualidad, aunque con menos fuerzas.
La danza “Nacionalista” tiene en la bailarina Yolanda Moreno su creadora y representante más destacada. Entre sus formas más comunes están: “faldeos”, figuras prestadas de otros estilos, y movimientos calificados por algunos como poco varoniles (para el caso de los danzantes masculinos), los ha justifica la coreógrafa y bailarina como recursos para adaptarlo a las exigencias de lo escénico.
¿Qué está sucediendo en el presente con el baile de joropo? Comencemos por decir que el joropo contemporáneo ha despertado el interés en un público diverso, gracias al apoyo oficial, la programación de televisoras públicas y privadas, Gestiones desde el seno de instituciones como la Asamblea(AN) y el Gobierno Nacional que lo ha declarado “Bien de interés nacional” (2014), con miras a declararlo Patrimonio Mundial de la Humanidad, la permanente atención que se le ha brindado desde la programación de distintas emisoras oficiales y privadas, el éxito e impacto mediático alcanzado por algunos cantadores, representantes genuinos de los estados llaneros, los festivales de joropo. A esto hay que agregar el hecho de que el joropo no solamente es reclamado como patrimonio venezolano, también en Colombia, la hermana república, desde la otra “ribera del Arauca Vibrador”, ha tenido y tiene sólidos practicantes y defensores que influyen en la cultura del venezolano, los nombres de: Juan Farfán, El Cazador Novato (fallecido el año anterior), el Cholo Valderrama, los festivales y programación de los medios.
Es en los festivales colombo-venezolanos donde se han operado con más furor los cambios, resignificaciones, resistencias, que han motivado permanentes críticas.
“En la última década ha surgido una variante en el baile del joropo que ha suscitado un gran debate sobre el significado de lo tradicional, se trata del baile denominado joropo estilizado que es encarnado principalmente en la competencia conocida como Joropódromo…” (Fundación Bigott. Encuentro con… Fiestas Patronales de Elorza 56va edición/ https://www.youtube.com/watch?v=j5BHGLAc_a4 )
A manera de ejemplo mencionaremos el Festival que cada año, en el mes de marzo, se celebra en la población apureña ELORZA. Aquella a quien el recordado Eneas Perdomo dedicó su inspiración y que se convirtió posteriormente en un canto emblemático (declarado segundo himno de la población) e inmortalizó la figura del artista.
Un diecinueve de marzo
para un baile me invitaron
a la población de Elorza
en sus fiestas patronales (Eneas Perdomo, Fiesta en Elorza)
Elorza es nombre que identifica a ese lugar que en el pasado ocupó el territorio llamado El Viento (o Paso del Viento) compartido por Colombia y Venezuela. En 1866 la parte venezolana adquiere el nombre actual en homenaje a los héroes que lucharon por la independencia junto a José Antonio Páez, se designa como epónimo el nombre de José Andrés Elorza, uno de sus más aguerridos líderes. Durante la presidencia del General Eleazar López Contreras, se reordenan las fronteras quedando definitivamente todo el poblado dentro de los límites venezolanos.
Sin embargo, los elorzanos siguen compartiendo con las poblaciones vecinas del hermano país historias, leyendas, parte de la cultura llanera, el Río Arauca, los llanos…
Anualmente el lugar es desbordado por gran cantidad de visitantes de casi todo el país y Colombia. Marzo en Elorza es tiempo de disfrute, intercambio cultural y retos. Son varios los eventos que allí se realizan: elección de la reina, coleo de toros, pelea de gallos, competencias musicales y de danza.
Entre los eventos destacan de manera especial: (1) El Joropazo, (2) El Joropódromo, donde los participantes deben desfilar bailando por casi dos kilómetros. El tercer evento lo constituye el “Festival María Aguilera”, en el cual los competidores hacen demostraciones al público sobre un escenario, al igual que las dos anteriores, calificados por un riguroso jurado. Los criterios que establecen el comportamiento que deben adoptar los bailadores incluyen figuras, actitudes, vestimenta, coordinación, resistencia.
Durante el Joropazo y el Festival María Aguilera se pretende guardar las formas consideradas más tradicionales en cuanto a vestimenta, pasos y figuras, sin embargo, hay que resaltar el hecho de que los criterios se especifican de tal manera que para los participantes que acuden de distintos estados venezolanos y del vecino país no les queda más opción que ajustarse a las exigencias del concurso sacrificando parte las maneras propias de sus localidades.
Pero es el Joropódromo la competencia donde se pone de manifiesto los cambios más visibles. Los competidores, particularmente las damas, utilizan una vestimenta totalmente diferente a la clásica “vestimenta llanera”. En este caso consta de vestido colorido con escote, la parte inferior termina en falda muy corta con sus bandas levantadas por un armador (con cierto parecido al traje de ballet). Los participantes deben mantener sus caras sonrientes, y el baile con creaciones coreográficas que distan ostensiblemente de lo netamente tradicional:
“Hay mucha diferencia entre el joropo sabanero y el estilizado porque el joropo sabanero se baila sencillo mientras que el baile estilizado lo que una pareja haga lo tienen que hacer todas al mismo tiempo”. (Encuentro con… Fiestas Patronales de Elorza 56va edición/ Yesenia Castillo, bailadora) https://www.youtube.com/watch?v=j5BHGLAc_a4
“(…) en un joropódromo se evalúa acoplamiento, la rítmica, se evalúa coreografía. Allí se marca una diferencia en el hecho de que se está evaluando coreografía. El hecho de ser una coreografía, todos los pasos deben ir acordes deben ir a un mismo tiempo, a un mismo nivel, a un mismo ritmo. Y en cuanto a los puntajes de las evaluaciones, si se maneja un tentativo del 1 al 10 para un total de 50 a 60 puntos…” (Daniel Cabrera, bailador y jurado del Joropódromo. Encuentro con… Fiestas Patronales de Elorza 56va edición/ Yesenia Castillo, bailadora) https://www.youtube.com/watch?v=j5BHGLAc_a4
El ambicionado galardón de 1er lugar, ser reconocidos como los mejores entre las demás agrupaciones rivales, las oportunidades que se abren a partir de ser declarados vencedores, la euforia pública que transita libre por todas las calles, son estímulo suficiente en los jóvenes competidores para resistir el recorrido de casi dos kilómetros, convirtiéndoles en símbolos culturales, en significados, que serán asumidos en adelante como una marca de honor que llevarán a todos los escenarios hasta convertirlos en algo que trasciende los límites de la población, que “se exporta”, dada la cobertura mediática que desde años atrás tiene la festividad.
¿De dónde surge esta idea? ¿Cuándo comenzó?: “Este joropódromo es realizado y preparado por escuelas de baile que duran bastantes meses preparando a sus muchachos para soportar esos dos kilómetros de baile. Tienen que tener una resistencia física importante, pero también preparando las coreografías porque además no se hace como el baile sabanero que es un baile más espontáneo que tiene otros códigos, sino que se sincronizan las parejas. El joropódromo es un evento que surge hace aproximadamente unos seis años. El primero que se hizo fue en Guasdualito, luego acá en Elorza, inicialmente se hizo en Villavicencio del lado colombiano”. (Juan Carlos Rodríguez, Director de Cultura, Alcaldía Metropolitana Alto Apure Fundación Bigott. Encuentro con… Fiestas Patronales de Elorza 56va edición/ https://www.youtube.com/watch?v=j5BHGLAc_a4 )
La pregunta nos remite hasta Villavicencio, población colombiana, Capital del Departamento del Meta, donde se ha realizado con mucho éxito el “Torneo Internacional de Joropo”. A este Torneo, creado por el señor Miguel Ángel Martín, músico y promotor colombiano, quien desde 1962 invirtió todo su esfuerzo para hacerlo realidad, se atribuyen no pocas modificaciones del baile de joropo, pero también haber impactado de tal manera a la región del Arauca (incluido los llanos venezolanos), impulsando sentimientos identitarios y cohesión con la tradición llanera.
Pero el Torneo no es exclusivamente colombiano, también entre los participantes hay presencia venezolana que tuvo consecuencias: “El torneo de joropo consolida al arpa como el instrumento líder de la música llanera obedeciendo al poder de la discografía venezolana que había impuesto esa organología: arpa, cuatro y maracas” (Historia Torneo Internacional del Joropo. https://www.youtube.com/watch?v=WQ1N3_w95uM)
Venía el conjunto de Joseíto Romero con el Carrao de Palmarito, con Nelson Morales, con José Romero Bello, cantadores excelentes con una trayectoria larga y la verdad es que no podíamos competir ni nosotros los que veníamos de Arauca ni los que estaban acá. Concursaban con tríos, entonces tríos ante un grupo de esos y cantadores tan recios como Angel Custodio Loyola, pues la verdad es que ni los tríos ni nosotros hicimos absolutamente nada. Perdimos sobrados en esa época (Historia Torneo Internacional del Joropo. Alvaro Coronel Mancipe, Folklorólogo, comunicador. https://www.youtube.com/watch?v=WQ1N3_w95uM )
“Ahora esos trajes pintados al óleo ¿Cuándo la mujer llanera tenía tiempo para ponerse a pintar al óleo? Eso está totalmente desvirtuado. El traje llanero aquí en el Meta se desvirtuó y, desgraciadamente lo copió todo el llano colombiano, y los venezolanos empezaron a participar en los concursos que se hacían aquí en el joropódromo y para poder ellos ganar, porque se dieron cuenta que cuando venían con su joropito muy sabanero y venían con su trajecito muy propio de la mujer llanera y muy propio del hombre llanero, ¡no ganaban! No ganaban porque aquí había era academias de baile y de danza, ¡de ballet llanero!”. (Jairo Ruiz Churión (Historiador, investigador, escritor). Evolución del Joropo Colombia. https://www.youtube.com/watch?v=i3eyksjBTOA )
La historia de la evolución del Joropo, sus influencias y significados, apenas comienza. Es una larga historia que trasciende fronteras y creencias.
¿Y Cómo piensan las nuevas generaciones elorzanas de este fenómeno?:
Jorge Luis Giusti, bailador: “Algunas personas dicen que el estilizado no es bailar, pero… Los que dicen eso son las personas… los abuelos de uno”
Yesenia Castillo, bailadora y nieta de Rosa Laya: “Mi abuela me ha dicho que no siga bailando el joropo estilizado porque eso no es bailar para ella. Para mi abuela el joropo estilizado no es bailar. Ella dice que… porque brincamos mucho y hacemos muchas figuras diferentes a lo que ella desde pequeña ha venido viendo que es el joropo sabanero que se baila en una forma diferente al estilizado…”
Rosa Laya, Sra. mayor, bailadora: “Bueno, el baile de ellos ahora es distinto de cómo se bailaba antes. Hoy en día yo me siento muy mal cuando oigo la música así…”
Jorge Luis Giusti, bailador: “A mí me gustan los dos, los dos bailes, el estilizado y el joropo porque me motiva, pues, y me gusta y como hay muchas competencias, yo quiero Joropódromo y Joropazo y festivales individuales. Me gusta participar mucho”.
Yesenia Castillo, bailadora y nieta de Rosa Laya: “Yo pienso que igual, así como se formó el baile sabanero ¿Por qué no el estilizado? Es un baile muy bonito y que le podemos sacar mucho provecho…”
Enuentro con… Fiestas Patronales de Elorza 56va edición. https://www.youtube.com/watch?v=j5BHGLAc_a4
Si aceptamos el concepto de cultura que la identifica con significados que damos a la vida social, si aceptamos que actuamos en consecuencia con lo pensamos, si aceptamos que la cultura es un permanente cambio, y las nuevas generaciones tienen la última palabra dado que en ellas está el porvenir. Entonces preparémonos a aceptar que el joropo, en alguna de sus expresiones ha estado cambiando. Cambia en la actualidad y seguirá cambiando irremediablemente, pese a quienes nos resistimos a las modificaciones culturales que afectan, no sólo al joropo, también al tamunangue, el calipso, la gaita y todas las manifestaciones tradicionales…
Volvemos a entrar nuevamente en el punto de hasta donde son posibles o permitidas o valorables o deseables las modificaciones en la tradición, hasta donde es posible la creación o hasta donde no o donde la tradición puede colocar límites sobre este asunto…. y más allá de eso, me parece una consecuencia de la aparición de los centros urbanos, de la aparición de los medios de comunicación y de la aparición del escenario, de la tarima, como espacio para representar una tradición. Quiérase o no, donde haya sido, si eso fue en Arauca, en Villavicencio, en Barinas, en Guanare, en San Juan de los Morros o en Elorza, en algún momento esto iba a ser posible ¿Por qué?, vuelvo a repetirlo, no es lo mismo el patio del hato, el fundo, que un joropo que hoy está frente a los medios de comunicación, frente a la radio, la televisión y los grandes escenarios (Juan Carlos Rodríguez, Director de Cultura, Alcaldía Metropolitana Alto Apure.
Encuentro con… Fiestas Patronales de Elorza 56va edición https://www.youtube.com/watch?v=j5BHGLAc_a4 )
Los cambios en la cultura suceden, pero son impredecibles. No siempre van en la dirección deseada. Recordemos cómo reaparecieron y ocuparon el interés nacional cantos y tradiciones que se suponían en desuso, con la impactante aparición, mediados de los años 70s, de la agrupación Un Sólo Pueblo, y la posterior creación, años 80ts, de Fundación Bigott con “Encuentro con…, programa editorial y los Talleres de Cultura Popular. En consecuencia, las miradas volvieron a lo que parecía inexistente en el mapa (por lo menos en el ámbito urbano y su acelerado modernismo). Esto, con influencia de lo mediático. Hay casos, sin embargo, que ya no cumplen una función social importante en la sociedad y han desaparecido. Estas no podrán revivir a menos que las condiciones sociales nos lleven otra vez de retorno a las mismas condiciones que la justificaron.
José Esteban Pérez Sira
Encuentro con… Fiestas Patronales de Elorza 56va edición. (38:10)-
https://www.youtube.com/watch?v=j5BHGLAc_a4
Evolución del Joropo (11:17) Colombia.
https://www.youtube.com/watch?v=i3eyksjBTOA
Historia Torneo Internacional del Joropo (43:05) Colombia
https://www.youtube.com/watch?v=WQ1N3_w95uM
FIESTAS DE ELORZA (DOCUMENTAL)(22:21)
https://www.youtube.com/watch?v=GLfvFkP8NzE
En el estreno de Mi Gente es Noticia le adentramos en lo que significa esta celebración para sus participantes. http://globovision.com/article/elorza-tradicion-venezolana-a-golpe-de-arpa-cuatro-y-maraca
Gaceta Oficial N° 40.382|Joropo Tradicional Venezolano y casa de infancia del Comandante Chávez, Bienes de Interés Cultural http://www.correodelorinoco.gob.ve/joropo-tradicional-venezolano-y-casa-infancia-comandante-chavez-bienes-interes-cultural/
AN declara el Joropo como Patrimonio Cultural de la Nación http://www.el-nacional.com/noticias/historico/declara-joropo-como-patrimonio-cultural-nacion_101148
La fundadora de «Danzas Venezuela» habla de sus aportes y éxitos http://contrapunto.com/noticia/la-gente-necesita-arte-para-llenarse-de-alegrias-y-olvidarse-de-tantas-tragedias-93709/
Elorza: Capital Folklórica de Venezuela
http://www.diarioeltiempo.com.ve/V3_Secciones/index.php?id=28112014&_Proc=Desp
Elorza será hoy la Capital de Venezuela
http://www.diarioeltiempo.com.ve/sitio/elorza-sera-hoy-la-capital-de-venezuela