Skip to main content
Artistas

Juan Vicente Fabbiani: un pintor en tiempos de cambio

By 08/04/2017abril 26th, 2017No Comments

A 100 años del nacimiento de Juan Vicente Fabbiani: un pintor en tiempos de cambio.

Historiar las artes plásticas en la Venezuela de comienzos del siglo XX, en definitiva, no es tarea fácil. Esto, debido a los cambios que la nueva centuria conllevó. El periodo de “La Restauración” encarado por Cipriano Castro a partir de 1899, la posterior dictadura gomecista, el petróleo como nuevo actor en nuestra economía, la pulsión de cambio global que se evidenciaba en las artes; serían el escenario propicio para que una nueva generación de artistas plásticos comenzase a innovar.

Juan Vicente Fabbiani corresponde a esa nueva oleada de artistas que llaman la atención de la crítica. Sin apartarse de los lineamientos de la academia, da muestras leves en su pintura de lo moderno. Fabbiani es la representación de esa Venezuela cambiante de principios de siglo, que se balancea entre la modernidad y la tradición. Así, pues, la obra de este pintor, que ha pasado un tanto desapercibida, se paseará por los albores de las nacientes vanguardias provenientes de Europa sin dejar de lado los patrones estéticos del momento.

El Arte a principio siglo XX: entre lo moderno y lo costumbrista

Juan Vicente FabbianiEl novecientos venezolano se abre con el periodo de “La Restauración” encabezado por Cipriano Castro. La conformación de ese tan anhelado Estado fuerte y centralizado, impulsado por el gobierno de Castro y luego por Juan Vicente Gómez. No por menos, lograron acabar con los focos de desestabilización caudillesca en el país, trayendo una larga y espesa paz, por supuesto, manipulada por la dictadura.

Dentro de la dinámica anteriormente enunciada, artistas de la Academia de Bellas Artes en Caracas, buscarían una identidad propia con la cual sentir sentirse arraigados. Esta inquietud la demostrarían en 1909 realizando una huelga por la reforma educativa, dando como resultado un cierre provisional de la institución. Los cambios, es de notar, no vendrían con gran significación sino hasta después del fin del régimen.

Moderno, según el diccionario de la Real Academia Española, es lo “perteneciente o relativo al tiempo de quien habla o a una época reciente”.  Aquellos artistas de principio de siglo XX, considerarían reciente a las nuevas tendencias estilísticas y estéticas que estaban aflorando en occidente, sobre todo en Paris, cuna de las vanguardias artísticas, entre ellas el cubismo, cinetismo, futurismo, entre otras. En palabras de Sandra Pinardi “el arte moderno se destaca por su carácter revolucionario, por ello, se instala en la historia del arte quebrando sus categorías canónicas”. Precisamente, los artistas que vendrá posterior a la hegemonía de los paisajistas, impuesta aproximadamente en 1912, cuya tendencia era el naturalismo, lo real, lo figurativo; será desplazada por una oleada de pintores que surgirán de la llamada escuela de París.

Los pintores venezolanos proveniente del movimiento antes mencionado, se verán influidos Cézanne, Picasso y otros vanguardistas. De los influenciados por esta escuela encontramos a Marcos Castillo, Elisa Elvira de Zuloaga, Francisco Narváez y, guardando las distancias, a Fabbiani. Todos manifestaban su inquietud por lo abstracto, lo conceptual, dejando de lado naturalista y costumbrista de la escuela de Caracas. A Fabbiani lo ubicamos entre estas dos tendencias: la generación de la escuela de Caracas y la corriente generada en Venezuela a partir de la escuela de París. Es pertinente acotar que al hablar “escuelas”, no hago referencia a una institución, sino a un movimiento artísticos con características propias.

Miranda ve nacer un artista

En 1907 nace Juan Vicente Fabbiani en Panaquire, estado Miranda. Proveniente de una familia acomodada, posterior a su nacimiento, se dirigen a Caracas por la baja calidad de la educación en las afueras de la ciudad. Ya habiendo recibido algunas clases de pintura en el Instituto San Pablo, donde cursó su educación media, es a los 16 años cuando su madre decide inscribirlo en la Academia de Bellas Artes. Entre sus profesores se encontraron los paisajistas Cruz Álvarez García, Antonio Esteban Frías, Carlos Otero, entre otros; también tomaría clases de Marcos Castillo y Antonio Edmundo Monsanto: ambos enterados del movimiento en París.

En 1928 egresa de la Academia de Bellas Artes. Por requerimientos laborales, comienza a trabajar en el ambiente tipográfico, labor que abandonaría luego de unos años para dedicarse por completo a la pintura.

Luego de la dictadura de Juan Vicente Gómez, el país se traza nuevos caminos. Comienzan a despertar los ideales que estaban dormidos bajo la mano fuerte del Benemérito. El arte comienza a tomar nuevos matices, donde aflora la crítica, las nuevas corrientes; en sí, comienza a fluir la creación artística. Fabbiani, ahora también como docente, se suma a esas nuevas reformas que recaerían en este caso, en la Academia de Bellas Artes que durante la gestión de Rómulo Gallegos como Ministro de Instrucción Pública, pasa a ser la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas bajo la dirección de Antonio Edmundo Monsanto. Se comenzaría a moldear una nueva institución.

A partir de los años cuarenta, Fabbiani comienza a cosechar éxitos y a recibir buenas críticas por su obra. En 1944 gana su primer premio en el V Salón Oficial Anual de Arte. Su trabajo, desde el punto de vista formal, está dividido entre el paisaje, los bodegones, naturalezas muertas, retratos y el desnudo (su favorito). Él mismo hablaría de su trabajo añadiendo: “prefiero las figuras y de ellas, naturalmente, el desnudo”. El cuerpo carente de prendas, marcará el quehacer de Fabbiani, sufriendo, al pasar del tiempo, cambios importantes de acuerdo a su visión estética del momento.

El siguiente año le es otorgado el Premio Oficial de Pintura con la obra El Torso, contando con jurados como Manuel Cabré e Isaac Pardo. No es coincidencia que fuese uno de sus desnudos el que lo hiso acreedor de dicho premio. La escritora María Antonia Palacios escribiría en el periódico El Nacional, acerca de Fabbiani para este año, lo siguiente: “su mano seguera, hace vivir las cosas inanimadas, aquellas por sobre las cuales resbala cotidiana nuestra vida (…) Honda severidad apacigua sus telas y todo se mueve dentro del justo límite de una exacta vida”.

Su obra

Fabbiani siguiJuan Vicente Fabbianió cultivando un estilo muy propio que lo consolidó como un artista verdaderamente influyente en el campo de las artes venezolanas. Obtuvo a partir de la segunda mitad del siglo XX, varios premios en los salones oficiales de arte y presentó un relevante número de exposiciones.

El cinetismo fue constante en la obra de Fabbiani. Sus pinturas poseen un estudio estructurado de color, forma, luz y sombras; lo anterior, al observar algunos de sus cuadros desde distintos puntos de vista, logran darnos una leve ilusión de movimiento. No podría, sin embargo, enclaustrarlo dentro del cinétismo, pero si diría que es un iniciador del mismo. Posterior a él, tendría esta corriente un importante revuelo en Carlos Cruz Diez y Jesús Soto, ambos, alumnos de Fabbiani. El propio Jesús Soto en 1993, aseveraría, con respecto a Juan Vicente, que el legado más importante que este le había dejado, correspondería a “la economía de medios”. Soto resume en una frase el trabajo de Fabbiani. La llamada “economía de medios”, es a propósito de lo simplista y sintético del estilo del artista. En otras palabras, la utilización de los recursos necesarios para llevar a cabo su representación pictórica, sin adornos ni elementos demás.

El arte en el siglo XX fue una muestra de esa Venezuela cambiante. Fabbiani, quien murió en 1989, constituyó no sólo esa síntesis entre lo nuevo y lo habitual, como artista, fue un puente a la modernidad.

Fuentes consultadas

  • Esteva-Grillet, Roldán (Comp.) Fuentes documentales y críticas de las artes plásticas venezolanas: siglo XIX y XX. Caracas. Universidad Central de Venezuela. 2001
  • Silva, Carlos. La pintura de Juan Vicente Fabbiani. Caracas. Armitano Editores. 2006
  • Ginnari, Sergio. Juan Vicente Fabbiani. Caracas. Edit. Pregón. 1974
  • Pinardi Sandra; Provenzali, Mariela. Juan Vicente Fabbiani. Puente a la modernidad. Fundación Banco Provincial. 2014
  • Morales, Esther. El arte venezolano del siglo XX. Entre el exilio y la disidencia. En: Anuario GHRIAL, Universidad de los Andes. Mérida, Enero-Diciembre, No 1, 2007.

 

Jhonny Castillo