En las poblaciones venezolanas, las cuales la Pasión de Cristo se celebra con importantes representaciones teatrales, los actores son miembros de la comunidad que, en cumplimiento de pago de promesa por pertenecer a alguna hermandad religiosa, o por el deseo de colaborar en estos eventos participan con gran dedicación en una función que tiene el interés y aceptación de la mayoría y atrae numerosos visitantes de aldeas, ciudades vecinas y turistas.
Estos grupos de teatro no poseen formación profesional; los protagonistas son elegidos a criterio de los organizadores, según sus atributos físicos, sus condiciones interpretativas y la aceptación popular. Se ensayan dramatizaciones o cuadros bíblicos y cuidan con esmero la indumentaria, el maquillaje y todos los detalles.
Actúan en calles y también en escenarios naturales elegidos para facilitarla comprensión de los diversos temas; no es extraño el empleo de algunos recursos de iluminación, sonido y otros que en su criterio favorezcan la presentación. Se procura que la obra pueda ser apreciada por el mayor número de personas; en ocasiones suele preservarse el área donde se presenta la actuación.
Uno de los lugares que destaca por estas dramatizaciones es Caripito, estado Monagas, donde se inician el Domingo de Ramos con la escenificación del episodio de la entrada a Jerusalén. El personaje principal va por las calles rodeado de sus apóstoles, el público emocionado agita hojas de palma y corea: ¡hosanna! ¡Gloria a Dios!
Un grupo de pequeños que interpreta los Niños de Jerusalén, le lanzan flores naturales. Se dirigen a la iglesia, donde para la misa los actores tienen sitio reservado. Como es tradición al final del oficio se bendicen y distribuyen las palmas entre la asistencia.
El Lunes Santo, en Caripito se recuerda a Jesús en el templo. Sirve de escenario una colina natural que llaman El Huerto de Los Olivos. Allí son representados tres cuadros bíblicos. En La Guaira, estado Vargas, se prepara la procesión de Jesús en la columna.
El Martes Santo, cuando se conmemora la humildad y paciencia de Jesús, en Caripito nuevamente se monta el llamado Huerto de los Olivos. En Naiguatá, estado Vargas, la imagen del Nazareno es llevada del Pueblo Arriba al Pueblo Abajo, cortejada por numerosos fieles.
En toda Venezuela, el Miércoles Santo -Día del Nazareno- la feligresía desborda su asistencia a los templos para rendir testimonio devocional; muchos van vestidos de hábito morado, arrastrando una cruz a semejanza de la imagen que ese día se exalta. Hombres, mujeres y niños, en largas filas hacen pago de promesas.
Las procesiones consagradas al Nazareno son notables por la nutrida concurrencia, pues la imagen cuenta con incalculables devotos. Hay quienes recorren considerables distancias para estar ese día presentes en los rituales que a él se dedican. Copiosas flores naturales de color morado engalanan los altares y andas del Nazareno y La Dolorosa. En la mayoría de las comunidades se organizan procesiones que visitan altares en las calles.
En algunas iglesias del país la figura del Nazareno ha logrado fervor sobresaliente, de profunda raigambre popular, como es el caso de Achaguas, estado Apure; Caigua, estado Anzoátegui, y en la Iglesia de Santa Teresa de Caracas.
El Jueves Santo las autoridades de la iglesia practican en la vía pública la ceremonia de lavatorio de pies a doce personas en demostración de humildad, hecho considerado como un simbólico acto de purificación. Este mismo día se hace la consagración de los santos óleos, empleados posteriormente en otras importantes ceremonias.
El Viernes Santo se rememoran las dramáticas horas de la crucifixión y se hace el Vía Crucis en las procesiones del Santo Sepulcro, representando en estaciones las doce veces que Cristo cayó con la cruz a cuestas.
Es el Sábado de Gloria oportunidad para evocar el tiempo que Jesús pasó sepultado y antes de media noche en las iglesias se hacen las bendiciones del agua y el fuego. Acuden multitud de feligreses con la convicción de que el agua y las velas benditas ese día adquieren atributos benéficos especiales. Al mediodía vuelven a repicar las campanas de los templos para anunciar jubilosos que es tiempo de resurrección.
En Carayaca, estado Vargas, reviste particulares características la llamada Procesión del Resucitado que se inicia el sábado, con el traslado del Santo Sepulcro hasta el hospital de la comunidad; movilizan también hasta allí las representaciones de La Dolorosa, La Magdalena, San Juan y la Cruz.
En la mañana se produce un encuentro entre la imagen de San Juan y el Santo Sepulcro, en medio de la algarabía popular y profusos fuegos artificiales. La Resurrección es festejada con emoción, una banda interpreta el himno nacional y, posteriormente, alegres joropos y merengues. Al regresar al templo, se efectúa una misa con masiva asistencia.
El Domingo de Resurrección es también día de la simbólica quema de Judas, tradición hispánica extendida igualmente en todo el país. Se trata de un muñeco fabricado de tela, paja, periódicos viejos y otros materiales combustibles, a los que se añaden explosivos. Es vestido en forma disparatada, con algún elemento que pueda asociarlo a un personaje real o imaginario, histórico o contemporáneo, de conducta reprochable.
Esta manera de hacer crítica pública tiene otros elementos como es el paseo o exhibición del Judas ante la comunidad, y la lectura de su testamento antes de ser ejecutada la quema. Este documento, que puede ser escrito en verso -coplas, décimas- o en prosa, consolida la crítica y la burla.
La lectura pública de los «testamentos» se espera con curiosidad y alegría, por las alusiones satíricas que en él se hacen como una forma de impartir justicia. Después de la quema de Judas, se efectúan diversiones. A pesar de que la Iglesia ha levantado buena parte de las restricciones alimentarias durante la Semana Santa, el pueblo venezolano en su mayoría guarda la del ayuno de carnes rojas y aves, procura el consumo de pescados y otras carnes que la tradición venezolana ha incorporado, y que en la actualidad están en veda. Son entonces muy populares los cuajados, especie de tortillas con pescados salados o frescos. La dulcería criolla tiene también un repertorio clásico para estas fechas.
Fuente: Fiestas tradicionales de Venezuela. Fundación Bigott