Skip to main content
Cultura popular

Los libros y la cultura popular

By 03/05/2017junio 6th, 2017No Comments

Una señora llamada Angélica, de más o menos 30 años, llega al Centro de Documentación de la Fundación Bigott preguntando sobre cómo se le rinde culto a San Antonio de Padua en el estado Lara. Con gran entusiasmo, le respondo que tenemos “muchísimo material sobre el tema. Hay como 10 libros que hablan del tamunangue y San Antonio”. La dama, luego de leer varios textos escritos en distintas épocas, se da cuenta de algo: las formas de bailar y cantar el tamunague han cambiado a través del tiempo. También nota que no se realiza igual en todos los rincones de Lara. Sorprendida, se va complacida de haber encontrado lo que buscaba.

Como Angélica, muchas personas han llegado a la fundación cargados de inquietudes sobre las tradiciones venezolanas. No todos tienen la misma suerte que Angélica. En algunos casos, deben ir hacia el lugar donde se realiza la manifestación que gana el interés del visitante por no haber sido registrada por ningún autor.

Ciertamente, un consenso al cual llegan la mayoría de los investigadores de la tradición es que lo popular es transmitido de generación en generación a través del testimonio oral. Son las mismas sociedades que guardan, muchas con algo de discreción, los elementos que conforman las diversas manifestaciones de la cultura. Por supuestos, estas formas de relacionarse con el entorno cambian de acuerdo al tiempo histórico con el cual conviven.

Los libros son el resguardo más importante de la memoria. En muchos casos, lo que no se escribe, o se registra del algún modo (en alguna fotografía, por ejemplo), tiende a perderse. El tiempo suele ser inclemente con la tradición.

Instituciones como Fundación Bigott tienen en su haber varios textos por los cuales podemos trasladarnos a las zonas más recónditas del país y conocer sobre su tradición mediante la lectura. Libros como Fiestas tradicionales de Venezuela de Cecilia Fuentes y Daría Hernández, nos dan un paseo por la geografía nacional a través del quehacer popular de manera detallada. Asimismo, Rafael Cartay en su Entre gustos y sabores, por colocar otro ejemplo, nos da a entender la diversidad y complejidad gastronómica de cada uno de los estados del país.

Por otro lado, si queremos conocer sobre el pasado, Inés Quintero, Elías Pino Iturrieta o José Rafael Lovera, nos llevan hacia nuestros pueblos originarios, la colonia o el siglo XIX, y dibujan en sus relatos lo que fue Venezuela y su cotidianidad para los tiempos que sitúan sus estudios.

Vemos, entonces, lo importante que es el libro y la cultura popular. Como Angélica, muchos tienen una enorme curiosidad por saber más sobre el país. Por eso, el compromiso es enorme. Hay que seguir indagando sobre nuestra cultura; y festejar cada vez que se publica un libro. Porque estos hacen que los venezolanos nos apropiemos de nuestra historia, de nuestras tradiciones.

Leer, importante tarea que tenemos todos. La mejor manera de celebrar el día del libro.

Jhonny Castillo