Skip to main content
Artistas

Luis Mariano Rivera

Entre los artistas populares del estado Sucre, uno de los más destacados es Luis Mariano Rivera, quien ocupa importante lugar por la variedad y calidad de su obra. Ceñido en gran parte a las manifestaciones populares que caracterizan su región y que se realizan en los ciclos festivos que marcan el ritmo invariable del año —Navidad, Año Nuevo, Carnaval, Cruz de Mayo— en los cuales estos artistas adaptan espontáneamente música y poesía a las antiguas estructuras poéticas y ritmos seculares empleados en toda el área oriental, llevando de esta manera de una a otra generación el hilo fuerte e invisible de la tradición que se ha llevado a cabo a través de los siglos, fundamentalmente por transmisión oral uniendo al pasado con el presente; y dándole un carácter propio a estos pueblos.

Luis Mariano Rivera

Así, entre múltiples ejemplos, encontramos aún en Venezuela y especialmente en el Oriente del país, estructuras invariables de rimas de versos infinitamente empleados, con nuevas palabras y metáforas que proceden de las más antiguas formas poéticas, unidas a géneros musicales que le son característicos.

Luis Mariano, le asigna un importante lugar a la tradición y sin dejar a un lado el constante proceso de cambio de la cultura, estima que esta variación continua debe estar siempre unida a la expresión propia de cada pueblo, que identifica al hombre como habitante de un país y de una región con su propia historia.

Critica duramente a los que se dedican solamente a imitar música y lengua que les son ajenas. Desde hace largo tiempo es conocido regional y nacionalmente como músico y poeta. Muchas de sus composiciones han tenido amplia difusión en el país y fuera de él, tanto en su voz como en la de numerosos cantantes y grupos musicales que las han adaptado para su interpretación.

En su tierra natal, además, se ha destacado como organizador de grupos que interpretan música de navidad y de los que representan piezas teatrales fruto de su imaginación, en las que se reflejan las experiencias de la vida en el campo. Participa en la realización de Velorios de Cruz de Mayo y es capaz de expresar con gran sensibilidad sus sentimientos en lenguaje poético.

Dentro de estas expresiones sobresalen, entre otras, las manifestaciones asociadas con la celebración del ciclo comprendido entre Navidad y Carnaval y las festividades consagradas a la Cruz de Mayo, en las que se pide agua para las cementeras y se pagan promesas organizando velorios.

Texto extraído la Revista Bigott número 14, editado por Fundación Bigott año 1988.