En Venezuela perviven 516 juegos tradicionales. La presente revisión histórica del estudio de los Juegos Infantiles Populares Tradicionales Venezolanos, dentro de un marco conceptual, contribuye a subsanar la falta de documentación en torno al tema, proponiendo una clasificación de la actividad.
Los primeros trabajos sistemáticos de recopilación y difusión sobre juegos infantiles populares tradicionales en el país se ubican en los inicios de la década del 40. Son los trabajos de Rafael Olivares Figueroa (1943a y 1943b) quien desde esa fecha y hasta 1954 continúa su labor de recolección y difusión de Juegos Infantiles a través de varios medios, en especial de la revista infantil del Ministerio de Educación Onza, Tigre y León, en su primera etapa. Otro hito importante de esta misma década fue la publicación de la primera edición del libro Algunos Juegos de los Niños de Venezuela de Miguel Cardona (1956), en el cual se describieron 100 juegos de diferentes localidades del país recopilados por él mismo, algunos otros pioneros del área y amigos.
Después de este trabajo se destaca el esfuerzo individual en la publicación de recopilaciones o descripciones menos numerosas en documentos, como parte de libros y en diferentes publicaciones periódicas. Cabe mencionar a Acosta Saignes (1951a, 1951b y 1952), Bello (1973), D’Empaire (1988), Domínguez (1969,1970, 1975,1976), Dupuoy (1946 y 1954), Dubuc (1966), Gómez (S/F), Márquez Carrero (1978), Pereira (1952), Pollak-Eltz (1984 y 1990), Ramón y Rivera (1963 y 1973), Requena (1973), Rosales (1952), Sojo (1946 y 1947), Subero (1955-56 y 1971), Tamayo (1970), la revista Tricolor (1949 a 1978) y Urdaneta (1991). Una de las fuentes primarias de referencia de muchos de estos trabajos lo constituyen los informes de trabajo de campo del Instituto Nacional de Folklore (INAF) realizados por Juan Pablo Sojo, Abilio Reyes, Francisco Carreño, Ángel Berroterán, José Laya, José M. Cruxent, Luis F. Ramón y Rivera e Isabel Aretz.
Partiendo de los documentos
“Los Juegos Infantiles Populares se caracterizan por ser de creación anónima, colectiva y no-comerciales”.
La revisión de 230 fuentes documentales arroja la siguiente situación:
- La mayoría de los trabajos localizados son artículos en publicaciones periódicas. Los únicos libros dedicados exclusivamente a los juegos infantiles populares tradicionales del país son los de Cardona y Requena.
- La mayoría de estas descripciones no incluyen datos de recopilación ni citan fuentes consultadas.
- Sólo dos de los trabajos revisados estudian en cierta forma la práctica concreta de los juegos populares tradicionales y están referidos a instituciones educativas (Farache y Jiménez, 1990f, y Moreno, 1986).
- Ninguno de los trabajos revisados presenta una agrupación o clasificación general de los Juegos y sus variantes practicadas en diferentes localidades del país.
- Ninguno realiza propuestas concretas para asegurar la preservación y reincorporación de los juegos en la vida cultural de nuestras comunidades.
Ante tal realidad es evidente la necesidad de emprender una línea de investigación que aborde esta problemática y llegue a la proposición de soluciones. Es así como surge un proyecto de estudio de los juegos cuya primera etapa ha consistido en la realización de un inventario de Juegos Infantiles Populares Tradicionales Venezolanos (JIPTV) con la información documental recogida y la realización de una primera propuesta de clasificación de los mismos.
Texto extraído de la revista Bigott #21, editada por Fundación Bigott en el año 1992.