Skip to main content
Tradiciones venezolanas

Mayo, el mes del Sagrado Madero

Desde el primero de mayo se colocan cruces en altares de casas particulares en las habitaciones

más próximas a la entrada, generalmente adornadas con flores de papel y naturales, y se sitúan sobre un altar improvisado. En algunos lugares se adorna con pañuelos y se piden contribuciones en dinero para la Cruz en vez de para la Maya. Las fiestas de la Cruz son el motivo para la organización de numerosos festejos populares. Como rasgos generales en España tenemos los siguientes:

  • Se adornan cruces en las esquinas y en casas particulares con flores de papel y cintas.
  • Las mujeres son las encargadas del adorno de altares improvisados en los cuales se coloca la Cruz sobre una mesa vestida con un mantel y cortinas o telones, en el que se colocan flores artificiales o naturales y se encienden cirios en su honor.
  • En Andalucía se realizan bailes frente a la Cruz.
  • Existen sociedades que colectan fondos para cubrir los gastos que ocasionen las festividades. Las calles compiten por los más bellos y lujosos adornos de las Cruces.
  • Se cantan coplas tanto alusivas a la adoración de la Cruz como a la fiesta, y en algunos sitios se bailan ante la Cruz Sevillanas y Seguidillas acompañadas con guitarras.
  • Existen lugares donde se sumerge la Cruz en el agua con el objeto de asegurarla para las cosechas y para que en ella se bañen enfermos y tullidos con la esperanza de curar sus males.
  • Se bendicen los campos y se hacen rogativas.

Toda esta información alusiva a las fiestas acostumbradas en el mes de mayo y la recopilada en numerosas publicaciones relacionadas con las fiestas consagradas a la Cruz de Mayo en nuestro país nos dan un panorama de la riqueza de los elementos que están presentes en las fiestas de este ciclo.

En rasgos generales se encuentran todos los elementos procedentes de antiguos cultos identificados con el de la Cruz.

No aparecen en nuestro país las mayas ni los niños en el tabernáculo que representan los principios masculino y femenino de la fertilidad, suponemos que en la época de nuestra conquista y colonización la iglesia ya había ya había impartido a los misioneros instrucciones para evitar asociar los rasgos tradicionales procedentes de los antiguos cultos que fueron tan difíciles de erradicar en territorio europeo.

La costumbre de los niños en el altar y de la Maya junto a la Cruz, pensamos, fue eliminada para evitar la adoración de seres humanos que podían desviar los conceptos de la religión cristiana en las comunidades del Nuevo Continente.

De acuerdo con lo establecido por la Iglesia Católica, en todo nuestro país se conmemora el 3 de mayo la Santa Cruz, más no se circunscribe a sólo ese día, sino que popularmente se conoce al mes de mayo como mes de la Cruz. En las diferentes regiones del país los rituales dedicados a este símbolo revisten características particulares, pero puede considerarse rasgo común el efectuar ceremonias conocidas como velorios de cruz, que incluyen la preparación de un altar, bien en un sitio público o en casas particulares, donde acuden los habitantes de la comunidad a rezar, dedicar versos y cantos acompañados por instrumentos musicales de uso local. Estas ceremonias se efectúan generalmente durante la noche y hasta el amanecer; como dijimos, su organización por lo regular es llevada a cabo por devotos de la Santa Cruz o por Sociedades de carácter religioso consagradas a su devoción. La festividad está asociada a ritos propiciatorios y de gratitud por la salud y la fertilidad. Los organizadores cuentan con frecuencia con el apoyo colectivo para el acondicionamiento y ornato del altar, así como para la adquisición y preparación de alimentos y bebidas que son consumidos durante el desarrollo de la celebración.

Texto extraído de la Revista Bigott n°11, editada por Fundación Bigott en el año 1987