Skip to main content
Actividades de Fundación Bigott

¡Mayo, mes de celebración!

Flores, frutas, baile y cirios encendidos

Fundación Bigott continuando con sus actividades, celebra en el mes de mayo el Día de las Madres con una variada programación en alianza con Cultura Chacao. La invitación es para el sábado 12 de mayo a partir de la 2:00 pm en la Plaza Bolívar de Chacao, donde tendremos un espacio de baile acompañado de géneros musicales que se pasean por el tango, el merengue caraqueño, el joropo y la época del disco de vinyl. Asimismo, el jueves 17 de mayo continúa la celebración en la Zona Colonial de Petare en la sede de Fundación Bigott, con la música del tamunangue, el golpe tocuyano y larense representado por el Ensamble «Barquiyana» quienes son el sentir de nueve mujeres que se reunieron hace 10 años y desde entonces han recorrido distintas iglesias, fiestas y ciudades interpretando canciones de la cultura larense con un toque femenino y composiciones originales. La invitación es a partir de las 10:00 am donde iniciaremos con una misa y posteriormente a las 2:00 pm con un masterclass sobre los instrumentos de cuerda y una muestra musical con cantos y relatos.

Por otra parte, durante el mes de mayo se conmemora en casi todo el territorio nacional la adoración al símbolo de la cruz. Durante estas fechas, cofradías y particulares preparan altares donde se coloca la cruz y se le ofrenda con flores, frutas y cirios encendidos, en agradecimiento por preservar la salud y la fertilidad, y se hacen peticiones relativas a la necesidad de lluvias para los campos.

En el ritual conocido como Velorio de Cruz, los creyentes demuestran su devoción al sagrado símbolo desde tempranas horas de la noche y hasta el amanecer. Los velorios se celebran en salones principales o patios de viviendas, en plazas u otros sitios públicos. Reunidos en torno al altar, los presentes inician el acto con invocaciones a la cruz.

Cada región tiene su manera particular de expresar sus Velorios de Cruz. En la costa central se entonan fulías, cuya estructura evidencia la impronta cultural afrovenezolana; en los llanos se cantan Tonos de Velorio, donde sorprende el diseño polifónico de su música y se destaca el uso de la voz en falsete; y finalmente, en el oriente el poeta popular entra en porfía mediante el canto de galerones.

Cuando la celebración se realiza en casas, los dueños preparan comida criolla y bebidas especiales para ofrecer a los invitados y prolongar la celebración hasta el amanecer. En el velorio no se acostumbra a bailar por tratarse de un acto solemne y ritual. Sin embargo, en algunas zonas del país como en la costa central o en los llanos, en algún momento del velorio se guarda la cruz para dar lugar al baile.

Fundación Bigott, continuando con las celebraciones del mes, el próximo sábado 26 ofrece un taller en alianza con Cultura Chacao, en la Sala Cabrujas sobre la elaboración de la Cruz de Mayo y la proyección del Documental Encuentro con…Fiestas de Verano, a partir de las 09:00 am. Posteriormente el sábado 26 estaremos interpretando en la Plaza Bolívar de Chacao la Cruz de Mayo, desde las 2:00 pm.

Y para cerrar el mes, realizaremos el jueves 17 en la sede de la Fundación, en la Zona Colonial de Petare, el tradicional Velorio a la Cruz de Mayo con la particularidad de mostrar tres celebraciones simultáneas. En diferentes puntos de la casa se harán tres altares: un altar larense, un altar oriental y un altar de la costa con la participación de decimístas y cantadores. En esta oportunidad contaremos con la participación de varias agrupaciones, que acompañarán y guiarán la realización de los tres velorios.

Se dictarán los talleres de Cantos a la Cruz, se realizará un conversatorio sobre la décima en Venezuela y la Cruz de Mayo en Caracas y se interpretará la elaboración de la Cruz de Mayo. El ornato de los altares estará a cargo de Marlene García, profesora de indumentaria de los Talleres de Cultura Popular de Fundación Bigott.

Los talleres y conversatorios se realizarán a partir de las 2:30 p.m. y el inicio de la celebración será a partir de las 4:00 p.m.

Asimismo, la institución continúa ofreciendo una completa oferta formativa para todos aquellos que estén interesados en aprender y conectarse con la cultura popular de raíz tradicional venezolana. Esto, a través de los Talleres de Cultura Popular que son dictados en la sede de Fundación Bigott en el Centro Histórico de Petare, Tradición en Línea, talleres virtuales disponibles en la plataforma www.tradicionenlinea.com, y Talleres Comunitarios en las localidades de Boquerón, Barrio Unión y Caricuao. Cuyas inscripciones están abiertas hasta el domingo 13 de mayo.

Igualmente, el Centro de Documentación de Fundación Bigott pone a disposición del público en general material sobre fiestas tradicionales venezolanas. Para mayor información sigue las redes sociales de Facebook, Instagram @fundaciónbigott, Twitter @bigottfundación y en la página web www.fundaciónbigott.org.