Skip to main content
Expresiones popularesPatrimonio cultural

Mujeres de la Tradición en el pueblo de Chuao

María Tecla Herrera y Augusta Chávez, líderes espirituales de la comunidad, ya fallecidas, viven en la memoria y el sentir del pueblo. A su muerte, Edita González, Esdra Parra, Edis Liendo, Leyla Ladera, Inés Sosa, entre otras, han tomado de manera natural y espontánea el control de la dirigencia espiritual de las fiestas.

Edis Liendo, cocina desde los nueve años de edad y se desempeña como maestra del pueblo en el liceo de la comunidad, en as áreas de gastronomía y religión. Siempre ha mostrado un gran interés por mantener la tradición gastronómica y religiosa de Chuao, las cuales están estrechamente ligadas. Es por ello que se ha dedicado desde hace casi una década a elaborar platos típicos que ofrece en su restaurante; es especialista en la confección de dulcería derivada de todos los componentes de la mazorca del cacao. Conocedora de esta fruta, trabajó en la Empresa Campesina Chuao durante treinta años. A partir de 1978, es miembro de la Sociedad de San Jun Bautista.

Eufemia González (Edita), es la rezandera de los muertos, responsable de la celebración del Día de la Virgen del Carmen, tradición familiar inculcada por su mamá. Desde muy niña, ha estado involucrada con la iglesia, siempre le ha tenido un gran amor a Dios. Heredó de María Tecla la sensibilidad, los rezos y las oraciones para asistir y ayudar a las personas enfermas a morir en paz. Es su sustituta e incluso posee el rosario que ella utilizaba en los velorios Edita fundó el primer restaurante del pueblo hace treinta y siete años, siendo pionera en prestar el servicio de la comida.

Leída Margarita Ladera Bacalao, desarrolló la agudeza de sus sentidos para identificar el cacao que está bueno para ser tumbado de manos de Juana Liendo, Isabel Veloz y María Patica, consideradas expertas en el oficio. Desde los quince años de edad, Leída trabaja tumbando cacao en la Hacienda Chuao, para lo cal utiliza una vara especial, llamada Genoveva. Durante sus labores, canta versos tradicionales de su inspiración.

Clemencia Bacalao, es responsable del proceso de secado del cacao desde hace tres años. Toda su familia ha trabajado en la Hacienda Chuao. Sus guías fueron las señoras Sabina, Marcelina, Aquilina, Anita y Modesta; ellas le enseñaron a diferenciar el cacao por el color y el brillo. Es experta en viveros de cacao y está considerada como la trabajadora que más sabe del proceso que se realiza en el Patio de Secado. Cree que el Patio de Secado es el centro de la Hacienda, es escenario natural de las de las tradiciones que forman parte de la identidad cultural del hijo de Chuao. Es un área que demanda compromiso, responsabilidad, pertenencia.

Mujeres Chuao Venezuela

Sabina Chávez, desde hace quince años, es presidenta de la Sociedad de San Juan Bautista. Ingresó a esta organización cuando tenía siete años de la mano de su mamá. Chuao la conoce como la cantadora oficial de las fiestas de San Juan, destacándose por su habilidad para improvisar los versos. Se encargó del Patio de Secado durante diez años y asegura que San Juan favorece la productividad de la hacienda de cacao; la mejor cosecha es la sanjuanera, la del mes de junio.

Esdra Morillo, es una de las autoridades espirituales de esta hermosa población. Custodia d la Inmaculada Concepción de María, patrona del pueblo. Heredó de María Tecla Herrera y Augusta Chávez esa responsabilidad. Guía el Rosario desde los doce años, actividad que aprendió de su papá, a quien llamaban el Cura del Pueblo. Es la tesorera de la Sociedad de San Juan Bautista y la presidenta del Comité Religioso de la Parroquia Chuao.

 

Texto extraído de del calendario Custodios de la tradición, editado por Fundación Bigott en el 2011