Cuando el maíz está jojoto bailan al son de flautas de carrizo, cachos de venado y maracas, es un bai-le colectivo conformado por hombres y mujeres. Los danzantes, en largas filas, se mueven haciendo arcos que desplazan a favor o al contrario de las agujas del reloj, mientras los músicos, también dan-zantes, soplan las flautas y sacuden las maracas. En la ceremonia, Reina, y capataces fungen de auto-ridad y guía
Mapararí, al sur de Falcón, y Moroturo, al norte del Estado Lara, son poblaciones que, históricamente, han servido de asiento a esta ancestral tradición en la Región Centro Occidental de Venezuela deno-minada Baile de Turas, atribuída a las etnias, Gayón, Ayamán y Jirajara.
Durante la ceremonia se consume la Chicha que es una bebida fermentada, hecha del maíz, y con la cual logran energías y estímulo para mantenerse activos durante varios días.
En el pasado varios investigadores presenciaron y dejaron registro testimonial de la existencia de la celebración:
Juan Liscano (citado por Acosta Saignes): «Los descendientes de los indios ayamanes y gayones, toda-vía suelen celebrar como sus antepasados el hermoso ritual de la cosecha»
Ramón Domingo Silva Uzcátegui (Lara): «La Tura, llámase así una ceremonia religiosa en forma de baile, que efectúan en determinadas épocas del año, los indígenas de una región del Distrito Urdane-ta».
Miguel Acosta Saignes, establece similitudes con danzas antiguas de las antillas referidas por algunos cronistas en los que se ven reflejadas idénticas formas, como bailar sueltos y trabados de las manos, en arco o en corro, adelante y atrás, saltando, gritando, y volteando…
«Los cronistas consideraban, pues, como características generales de la danza (…) su larga duración su coreografía circular, las ondulaciones rítmicas y los prolongados parlamentos. ¿No cuentan los autores venezolanos cosas semejantes sobre las turas?»
Diversas funciones atribuyen a la realización de esta danza, siendo las más significativas, diversiones asociadas a creencias religiosas, actividad esencialmente lúdica, acto de solidaridad y cooperación, valores primordiales en las etnias primitivas cuyas maneras de trabajar dependen de la disposición de trabajar colectivamente unidos.
Tura es un término que ha adquirido diversos significados. Tura llaman al maíz blando en proceso de maduración, tura grande y pequeña denominan a los encuentros rituales y celebrativos, tura también es flauta macho y hembra que ejecutan durante la ceremonia. A los músicos se denominan tureros, y a las poblaciones identificadas con la tradición, pueblos tureros.
El maíz es el motivo simbólico del festejo. Los espíritus de la naturaleza y la Virgen de las Mercedes, son el binomio sagrado que presiden los sincréticos altares de la celebración.
José Esteban Pérez Sira